Efemérides celestes del 14 al 20 de julio de 2025

 

Con información de Pablo Lonnie Pacheco, 
instructor de astronomía y conductor 
de “Cielos Despejados”.

Alineación perfecta y ocultación múltiple: una danza celeste irrepetible

¿Has visto alguna vez cómo la Luna borra estrellas del cielo una por una? La madrugada del domingo 20 de julio de 2025 será el escenario de un fenómeno excepcional: la Luna, en su punto más cercano a la Tierra, pasará frente al cúmulo estelar de las Pléyades, ocultando a varias de sus estrellas durante unas horas. Este tipo de eventos no solo son espectáculos visuales, también nos recuerdan que el cielo está en constante movimiento, y que los astros no están fijos, sino que siguen trayectorias que podemos predecir, admirar y comprender.

El cielo en movimiento: del 14 al 20 de julio

Durante esta semana, la Luna irá disminuyendo su brillo conforme avanza hacia el cuarto menguante, y su recorrido la llevará por las constelaciones de Aquarius, Pisces, Aries y Taurus. Pero no estará sola: los planetas y estrellas más brillantes también participarán en esta coreografía celeste, formando alineaciones y conjunciones dignas de observar, incluso con binoculares sencillos.

Alineación al atardecer

Cada día entre las 8:10 y las 8:30 PM, justo después del ocaso, será posible ver una alineación peculiar justo sobre el horizonte oeste. Se trata de Mercurio, Regulus (la estrella más brillante de Leo) y Marte. Estarán dispuestos en diagonal, de abajo hacia arriba. Mercurio, el más cercano al horizonte, se verá como una pequeña luna menguante en los telescopios. Marte, por su parte, lucirá redondo, aunque diminuto. Regulus, situada entre ambos, aporta equilibrio a esta simetría celeste.

Para observar esta alineación, será esencial contar con un horizonte oeste libre de obstáculos. Árboles, edificios o montañas podrían impedir la visibilidad de Mercurio, que se oculta con rapidez.

Madrugadas planetarias

A partir de las 11:20 PM, Saturno aparecerá por el este, ubicado en la constelación de Pisces. Más tarde, alrededor de las 3:20 AM, Venus se asomará sobre Taurus. Ambos planetas podrán observarse con claridad hasta el amanecer. Cuanto más se eleven sobre el horizonte, mejor se verán sus detalles en el telescopio.

Venus irá perdiendo brillo conforme se aleja de la Tierra, mientras que Saturno ganará luminosidad a medida que nuestro planeta se le acerca. En los telescopios, los anillos de Saturno se mostrarán casi de perfil, mientras que Venus adoptará la forma de una haba, producto de su fase creciente.

Y hay más: el domingo 20 de julio a las 4:55 AM, Júpiter reaparecerá en el cielo matutino, tras varias semanas de ausencia. Aunque solo será visible durante menos de una hora antes de que lo borre el amanecer, bastarán unos minutos con binoculares o un telescopio para disfrutar del espectáculo de sus lunas, visibles como pequeños puntos alineados a su alrededor.

La gran cita: Luna y Pléyades

El evento más esperado tendrá lugar en la madrugada del domingo 20 de julio. Desde las 2:00 AM, la Luna comenzará a ocultar una a una las estrellas del cúmulo abierto de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas. Para las 5:00 AM, el espectáculo habrá terminado, con la Luna habiendo cruzado completamente este enjambre de estrellas.

Este fenómeno se conoce como una ocultación múltiple, y resulta posible gracias a una coincidencia de posiciones en el cielo. En esta ocasión, la Luna se encontrará además en su perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra. A solo 368,000 kilómetros de distancia, se verá notablemente más grande de lo habitual, lo que hará aún más impresionante su tránsito frente a las Pléyades.

La conjunción exacta entre la Luna y el cúmulo ocurrirá a las 10:27 horas, Tiempo Universal, con una separación angular aparente de apenas 0.8 grados. El perigeo, por su parte, se registrará ese mismo día a las 13:52 horas, Tiempo Universal.

Una lección desde el cielo

Ver cómo la Luna cubre una estrella tras otra nos recuerda que nada en el cielo es estático. Las posiciones de los cuerpos celestes cambian con precisión matemática, pero lo hacen a escalas que pueden pasar desapercibidas sin una mirada atenta. Los antiguos llamaban "errantes" a los planetas porque no seguían el mismo ritmo que las estrellas. Hoy, gracias a la astronomía, sabemos que no es capricho, sino órbita.

Así que si alguna vez te has preguntado si vale la pena desvelarte para observar el cielo, esta semana tienes una respuesta clara: sí. Porque mirar hacia arriba también es una forma de entendernos a nosotros mismos, como parte de un sistema más amplio, elegante y en constante cambio.

¿Y tú, desde dónde vas a mirar?

Comparte tu experiencia, tu fotografía o simplemente tu emoción por lo que viste. ¿Te animaste a madrugar? ¿Alcanzaste a ver a Júpiter o a las Pléyades desaparecer una a una? El cielo siempre tiene algo nuevo que enseñarnos. Basta con mirar.


Este artículo está basado en la información de la colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey a través de Radio Nuevo León. Puede escucharse en los siguientes horarios:

Vive FM: Jueves a las 14:30 horas.

La Nueva 1510 AM: Domingos a las 8:30 horas.

Universo 21 es un programa de divulgación científica y astronómica con más de 25 años al aire, donde se comparten análisis y observaciones sobre los fenómenos celestes.

Para Saber Más

Pablo Lonnie Pacheco Railey es Doctor Honoris Causa por su contribución a la divulgación de la ciencia. Fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, socio desde 1988, y actualmente es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de astronomos.mx y presentador del canal de YouTube Cielos Despejados, especializado en ciencia y astronomía en español.