Por: Dalila Castillo N.
¿Sabías que el polvo que se acumula en tu hogar es mucho más que simple suciedad? Ese polvo de calle que entra por puertas y ventanas, o que traemos en la ropa y los zapatos, es un acarreador silencioso de metales pesados, una amenaza invisible para la salud de tu familia.
No estamos hablando solo de una cuestión estética. Metales como el plomo, el cadmio o el arsénico, provenientes de la industria, el tráfico vehicular y otras fuentes externas, se adhieren a estas partículas de polvo. Una vez dentro de tu casa, pueden ser inhalados o ingeridos, especialmente por niños pequeños que gatean y se llevan las manos a la boca, pero vayamos por partes y entendamos el por qué de la importancia de mantenerlo fuera.
El polvo de calle es una mezcla de partículas de diferentes orígenes desde compuestos derivados de hidrocarburos, partículas orgánicas como restos de plantas, insectos, fragmentos de piel o cabello, micro plásticos, microorganismos y por supuesto partículas minerales en donde se encuentran los metales pesados, especialmente vinculados con enfermedades crónicas o agudas como alergias, diabetes, hipertensión y cáncer.
Durante la pandemia de COVID 19 un grupo de investigadores revisó el contenido de metales pesados en muestras de polvo de calle de la ciudad de Mérida, Yucatán (Andrade et al. 2023), determinando metales pesados dentro y fuera de los hogares en diferentes puntos de la ciudad, encontrando -como en otros estudios a nivel global- que se encuentran incluso mayores concentraciones dentro de los hogares sobre todo de aquellos donde la limpieza de los pisos y superficies no era tan frecuente.
El estudio mostró que los hogares que se localizaban en ambientes donde la contaminación alcanzó niveles altos de metales pesados, mostraban que los hábitos de limpieza de sus habitantes reducían significativamente su exposición a estos contaminantes.
Otra investigación llevada a cabo en la ciudad de Boston en Estados Unidos (Ceballos et al. 2022) hizo una revisión de la contaminación por “arrastre” provocada por trabajadores del área de la construcción hacia sus hogares, principalmente plomo y zinc, encontrando correlación con las prácticas y hábitos de higiene (uso adecuado del equipo de protección personal, cambiarse de ropa antes de salir, duchas, etc.) haciendo especial énfasis en la vulnerabilidad en los niños al estar en estrecho contacto con suelos y superficies donde pueden fácilmente ingerir o adsorber este tipo de contaminantes.
¿Podemos entonces evitar tener una mayor exposición a los metales pesados a través de buenos hábitos de higiene dentro de nuestros hogares? Sí, pero incluso dentro de los más tradicionales métodos de limpieza como limpiar superficies o trapear los suelos hay que tener consideraciones.
Los metales pesados son elementos que no se descomponen o transforman, pasan de un lado a otro en nuestros hogares cuando no tenemos la precaución de evitar su dispersión, y en este momento es cuando recuerdo como si de un deja vu se tratara, los consejos que me daba mi madre y sus hermanas al momento de hacer la limpieza profunda que tradicionalmente hacíamos en primavera: ¡Mantén húmedo ese trapo! ¡Limpia de lo menos sucio a lo más sucio! La limpieza húmeda era importante cuando se trataba de limpieza profunda, dejábamos a un lado el plumero y se revisaban todos aquellos rincones que normalmente no se mueven, quitando con paños húmedos el polvo acumulado de los meses de invierno. Justo como lo recomiendan actualmente organismos como la CDC, la EPA o el Departamento de salud de Texas que incluso recomienda utilizar aspiradoras con filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) para aspiradoras y purificadores de aire, consideradas como un lujo pero que con el aumento de la presencia de metales dentro de casa quizás pronto se vuelva una necesidad.
En nuestra ciudad donde la sequía es un factor constante, podemos tomar un enfoque multifactorial que no implique caer en un lavado compulsivo si no en una conciencia de las fuentes y prevención de la exposición, como los países que de manera cultural no ingresan a sus hogares con zapatos, hasta el uso de paredes verdes y plantas de ornato que sirven como “trampas” que evitan el depósito de este polvo en superficies de uso cotidiano, así como tomar en serio (ahora sí) las recomendaciones de los fabricantes de aires acondicionados cuando nos recomiendan cambiar regularmente los filtros de los mismos sin necesidad de que tengamos que esperar a que el equipo presente algún problema de funcionamiento.
En nuestra actividad diaria damos por hecho que estaremos expuestos durante nuestros trayectos en el tráfico o en nuestros sitios de trabajo a estos contaminantes, nuestro cuerpo es capaz de solventar esta exposición hasta cierto punto, como lo expresó el gran Paracelso: “Dosis sola facit venenum” o la dosis hace el veneno, si no limitamos nuestra exposición y después de nuestra jornada diaria fuera de casa y llegamos a un entorno igual o más contaminado para llevar a cabo la importante tarea de descansar y reparar nuestro cuerpo, el “punto de no retorno” puede llegar más rápido a nuestra familia en forma de enfermedades.
Referencias
Aguilera, A., Bautista-Hernández, D., Bautista, F., Goguitchaichvili, A., & Cejudo, R. (2021). Is the Urban Form a Driver of Heavy Metal Pollution in Road Dust? Evidence from Mexico City. Atmosphere, 12(2), 266. https://doi.org/10.3390/atmos12020266
Andrade, A., Aguilera, A., Gallegos, Á., Aguilar, Y., Quintana, P., & Bautista, F. (2023). Heavy metals in urban dust inside and outside homes during the Covid-19 pandemic in Mérida, Yucatán, México. Air Quality, Atmosphere & Health, 16(9), 2337-2349. https://doi.org/10.1007/s11869-023-01410-4
Ceballos, D. M., Dong, Z., Peters, J. L., Herrick, R. F., Gupta, P., & Spengler, J. D. (2022). Metals Dust in Workers' Homes and Potential for Take Home in the Greater Boston Area: Pilot Study. Environmental Research, 212(Part B), 113337. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.113337
Tan, S. Y., Praveena, S. M., Abidin, E. Z., & Cheema, M. S. (2016). A review of heavy metals in indoor dust and its human health-risk implications. Reviews on Environmental Health, 31(4), 447–456. https://doi.org/10.1515/reveh-2016-0026
Texas Department of State Health Services. (n.d.). Información general sobre la exposición al plomo: Prevención de la intoxicación por plomo. https://www.dshs.texas.gov/es/blood-lead-surveillance-group/general-lead-exposure-information/preventing-lead-poisoning#Limpieza%C2%A0