Efemérides celestes del 5 al 11 de mayo de 2025



Con información de Pablo Lonnie Pacheco, instructor de astronomía y conductor de “Cielos Despejados”.

Si alguna vez has deseado pedir un deseo a una estrella fugaz, este es tu momento. La madrugada del 5 y 6 de mayo, el cielo nos regalará un espectáculo natural digno de un poema cósmico: la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, una de las más intensas del año… y sí, sus responsables son nada menos que las migajas del famoso cometa Halley.

¿Qué son las Eta Acuáridas?

Imagina al cometa Halley como un panadero cósmico que, cada vez que se acerca al Sol, va dejando un rastro de migajas: granos de polvo, piedritas y fragmentos que quedan flotando en el espacio como huellas de su paso. Cuando la Tierra cruza esa nube de escombros, esos diminutos restos entran a toda velocidad en nuestra atmósfera —¡a unos 66 kilómetros por segundo!— y se encienden, creando los brillantes trazos que llamamos meteoros o, en palabras más románticas, estrellas fugaces.

¿Cuándo y cómo verlas?

La cita es en la madrugada del 5 al 6 de mayo, con actividad visible desde las 3:30 AM hasta el amanecer. En su punto máximo, podremos ver entre 60 y 80 meteoros por hora, especialmente si estamos lejos de la contaminación lumínica.
No necesitas telescopio ni binoculares. Solo tu mirada, un catre o una bolsa de dormir, y lo más importante: alejarte de las luces de la ciudad y apagar cualquier dispositivo que te distraiga (sí, eso incluye el celular). Acuéstate boca arriba, mira hacia el cielo y ten paciencia: los meteoros aparecerán en cualquier parte del firmamento, como si salieran huyendo de la constelación de Aquarius, que da nombre al evento.

¿Por qué son tan especiales?

Los meteoros de las Eta Acuáridas son conocidos por ser especialmente rápidos y brillantes. Muchos dejan trazos persistentes, como si dibujaran líneas de luz que tardan en desvanecerse. Ver uno es una experiencia mágica, ver decenas es algo que simplemente no se olvida.
Y además, están conectados con el cometa Halley, el cometa más famoso de todos, visible desde la Tierra cada 76 años. La última vez que lo vimos fue en 1986 —captado en una imagen inolvidable por David Malin desde el Observatorio Anglo-Australiano— y volverá hasta 2061. Pero cada año, durante las Eta Acuáridas (y también en octubre con las Oriónidas), nos deja una parte de sí para que podamos admirarla sin esperar tanto tiempo.

Un espectáculo universal

Así que esta noche, no importa si eres un astrónomo aficionado, un poeta de madrugada o alguien que simplemente quiere asombrarse, voltea hacia el cielo. Porque mientras dormimos, la Tierra atraviesa una autopista de polvo cósmico, y por unas horas, el cielo entero se convierte en un escenario de luces, en una carta firmada por el cometa Halley para quienes saben mirar hacia arriba.
¿Listo para pedir más de un deseo?

Este artículo está basado en la información de la colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey a través de Radio Nuevo León. Puede escucharse en los siguientes horarios:

Vive FM: Jueves a las 14:30 horas.

La Nueva 1510 AMDomingos a las 8:30 horas.

Universo 21 es un programa de divulgación científica y astronómica con más de 25 años al aire, donde se comparten análisis y observaciones sobre los fenómenos celestes.

Para Saber Más

Pablo Lonnie Pacheco Railey es Doctor Honoris Causa por su contribución a la divulgación de la ciencia. Fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, socio desde 1988, y actualmente es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de astronomos.mx y presentador del canal de YouTube Cielos Despejados, especializado en ciencia y astronomía en español.